La entrevista del Embajador Yuri Korchagin a la agencia RIA Novosty sobre los artículos publicados en El País
El Embajador en Madrid comentó los artículos en medios españoles
Madrid, 21 de noviembre. RIA Novosty.
El Embajador de Rusia en España, Yuri Korchagin, desmintió la publicación en el periódico El País de la noticia que las autoridades españolas presuntamente rechazaron la propuesta rusa de realizar consultas conjuntas sobre la ciberseguridad, y expresó la opinión de que las publicaciones recientes en este periódico sobre Rusia podrían ser el pretexto de su convocatoria.
El jueves pasado, el periódico El País informó que las autoridades españolas presuntamente rechazaron la propuesta rusa de crear un grupo conjunto de ciberseguridad, lo que acordaron los Ministros de Asuntos Exteriores Serguéi Lavrov y Josep Borrell el otoño pasado durante su reunión en Madrid.
La parte rusa propuso crear un grupo de este tipo después de la aparición en los medios de comunicación españoles en otoño de 2017 de numerosas acusaciones contra los llamados "hackers rusos" y los medios rusos interfiriendo en la crisis catalana. Además otra publicación de El País, citando algunas fuentes, informó que el juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón había abierto una investigación sobre las supuestas actividades en Cataluña en pleno "procés" (así se llaman en España las actividades de los partidarios catalanes de la independencia) de un grupo ligado con los servicios de inteligencia rusos ".
Según la publicación, la investigación supuestamente "está enfocada en un grupo militar de élite", que "los servicios de inteligencia de varios países vinculan con eventuales acciones para desestabilizar Europa".
“Mi reacción es de indignación. No me sorprende la existencia de potencias que quieren socavar las relaciones bilaterales amistosas y dinámicas entre Rusia y España. Lo que me sorprende es como el periódico respetado va a remolque de estas fuerzas y de facto colabora con ellas, proporcionando sus páginas para toda clase de insinuaciones y noticias falsas. Esto puede tener diferentes explicaciones. Probablemente el periódico viene perdiendo la popularidad y de tal manera cuestionable trata de ganar atención y prestigio ante el público? Puede ser que es una operación exitosa de aquellas fuerzas destructivas que tratan de socavar nuestras relaciones usando o manipulando el periódico? Un hecho triste en ambos casos”, - constató el Embajador a los periodistas rusos.
“Hay un buen proverbio ruso: "Han oído campanadas y no saben dónde". Escriben sobre “una oferta envenenada” de Rusia a crear un grupo de ciberseguridad para realizar consultas. De hecho en 2017 hablamos de esto solamente porque el mismo periódico El País generaba noticias falsas sobre la supuesta interferencia rusa en el proceso catalán. Precisamente por esta razón fue hecha la propuesta de convocar a expertos sobre la ciberseguridad”, - recordó el jefe de la Misión diplomática. Según su opinión “los generadores de noticias falsas tienen tanto miedo” de los posibles resultados de investigación de expertos que “están tratando de acusar de antemano a las partes rusa y española de que intentan crear este tipo de grupos”.
Korchagin recordó que la parte rusa hizo la propuesta, basándose principalmente en los intereses de los españoles, ya que fue en su país donde aparecieron insinuaciones sobre la supuesta interferencia rusa. Se suponía que el grupo no debía actuar constantemente, sino reunirse en caso de la eventual aparición de información sobre la huella rusa. "La publicación actual en El País puede ser un incentivo para reunirse y descubrir quién está detrás de esto, dónde los periodistas obtuvieron tal información y por qué debería culparse nuevamente a Rusia", - sugirió el Embajador.
Él pronostica la aparición de nuevas publicaciones de contenido similar en el futuro cercano, y "después de eso habrá ciudadanos indiferentes u otra persona que preguntará al gobierno por qué guarda silencio". "Creo que los españoles, que no sufren de miopía política, deberían pensar que este proceso puede tener no sólo una proyección externa, sino también interna", - subrayó Korchagin.
Haciendo comentarios sobre la publicación que el juez de la Audiencia Nacional de España inició la investigación sobre "una supuesta actividad en Cataluña de un grupo ligado con los servicios de inteligencia rusos", el Embajador recordó que " en los medios especialmente de Europa occidental y Estados Unidos circulan varias fantasías sobre ciertos grupos de algunas personas que llegaron para dos horas y después se fueron por alguna razón". "Un turista llegó y luego se fue – una cosa increíble", dijo Korchagin.
En relación con la llamada "injerencia", el Embajador recordó la posición oficial de Rusia, formulada en una declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores aún en 2017. "El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia guiándose por los principios fundamentales del Derecho Internacional considera que los acontecimientos que se desarrollan en Cataluña son asunto interno de España. Esperamos que la situación se arregle a través del diálogo estrictamente en el marco de la legislación española para el bien de la España unida y floreciente y con la observación de los derechos y libertades de los ciudadanos de este país", - dice el documento.
El mismo jueves El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación en funciones, Josep Borrell, desmintió la información de El País sobre el rechazo de la parte española de cooperar con Rusia en la lucha contra la desinformación. Lo calificó como "pura patraña". Comentando el artículo sobre la investigación de la participación de la inteligencia rusa en el "proceso catalán", Borrel supuso que "el periodista o tiene la información privilegiada o es "fruto de su imaginación".