80.º Aniversario de la ruptura del sitio de Leningrado
Este 18 de enero se cumplen 80 años de la operación Iskrá —'chispa' en castellano— uno de los avances cruciales de la Gran Guerra Patria, en el marco del cual las tropas soviéticas lograron romper el cerco de Leningrado, actual San Petersburgo, y restablecer la conexión entre la ciudad asediada y el resto del país.
El sitio duró un total de 872 días, desde el 8 de septiembre de 1941 al 27 de enero de 1944, y costó la vida a alrededor de 1,2 millones de personas, según distintas fuentes. La ciudad fue bombardeada 173 veces en casi tres años de bloqueo y la alarma antiaérea sonó 649 veces en sus calles.
Las tropas nazis entraron en el territorio de la región de Leningrado en julio de 1941. Pese a los esfuerzos del Ejército Rojo, los alemanes siguieron estrechando el cerco alrededor de la ciudad y el 2 de septiembre cortaron la última vía de ferrocarril que unía Leningrado con el resto del país. Menos de una semana después, la urbe quedó totalmente cercada, de modo que las dos únicas vías de comunicación con el exterior eran el aire y el lago Ládoga.
Las tropas soviéticas hicieron cuatro intentos fallidos de romper el cerco. Solo en enero de 1943, cuando las principales fuerzas alemanas estaban concentradas en Stalingrado, lo lograron gracias a la operación Iskrá. La ofensiva comenzó el 12 de enero a las 09:30, 2.000 cañones soviéticos empezaron a bombardear las posiciones de los nazis. La artillería del Frente de Leningrado del Ejército Rojo realizó el bombardeo contra la orilla izquierda del río Nevá de manera constante, durante dos horas y veinte minutos. Después, los efectivos de las primeras cuatro divisiones del primer escalón de las tropas soviéticas lanzaron el ataque sobre el hielo del río. La infantería fue apoyada por tanques ligeros y vehículos blindados.
La operación Chispa concluyó seis días después de su inicio. El 18 de enero de 1943 las tropas soviéticas consiguieron romper el cerco y abrir un corredor de diez kilómetros, completamente controlado por el Ejército Rojo, entre Leningrado y el resto del país.
Tras la apertura de esta brecha, la ciudad empezó a recibir alimentos y otros artículos de primera necesidad, aunque el bloqueo seguía en curso. Quedaban 12 meses hasta la desaparición completa del bloqueo de Leningrado, pero su ruptura sigue siendo uno de los acontecimientos más significativos de la Gran Guerra Patria.
En la época de la URSS, todos los bebés que nacían en Leningrado recibían certificados de nacimiento especiales que decían: 'Nacido en Leningrado', algo que se practicaba solo en dicha urbe, para homenajear a todas las personas que lograron sobrevivir el cerco y que participaron en feroces batallas por la liberación de la ciudad.
Hoy el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, depositó un ramo de flores en el monumento a los caídos en la llamada «plaza del Nevá». Este lugar es muy significativo para el Presidente – allí luchó su padre durante el bloqueo de Leningrado. Su madre permaneció en la ciudad, durante todo el cerco, mientras su hermano mayor, Víktor, falleció diez años antes de que naciera el presidente ruso.