Kazán es la capital de la República de Tatarstan, Está situada al Este de Moscú, en la orilla izquierda del Volga, el gran río ruso, en su confluencia con el río Kazanka. Desde la antigüedad, Kazán era el intermediario para el comercio entre el Este y el Oeste y hoy en día juega un papel cada vez más importante en las esferas políticas, económicas y las comunicaciones internacionales. Kazán tiene una superficie de 425,3 kilómetros cuadrados, su población es superior a 1.100,000 habitantes, de los cuales la mayoría son Tatares y rusos. Los habitantes de la capital de la República representan más de 100 nacionalidades.

Kazán es una de las más antiguas ciudades de Rusia; su fundación data de 1005. En el mes de agosto de 2005, Kazán celebró su 1000º aniversario. Este aniversario tan importante coincidió con la entrega, a la ciudad, de una de las más importantes reliquias ortodoxas – el icono de la Madona de Kazán – que había sido conservado en el Vaticano durante mucho tiempo. A lo largo del año del 1000º aniversario, la bella mezquita Kul Sharif fue abierta a los feligreses. Actualmente, Kazán es un centro importante de peregrinaje para los cristianos y musulmanes.

Dado su valor histórico y cultural, el patrimonio de la capital de Tatarstan ha sido clasificado en la categoría “A” (como Moscú y San Petersburgo). Kazán cuenta con 759 monumentos antiguos. La gran parte de ellos están concentrados en el centro histórico de la ciudad, ocupando el 6% del territorio de Kazán.

La perla de Kazán es el Kremlin de Kazán – un complejo único de monumentos arqueológicos, históricos y arquitectónicos. Fue construido a instancias de Iván el Terrible sobre las ruinas del antiguo castillo de los Kanes de Kazán. El Kremlin forma un grupo de edificios que datan de los siglos XVI al XIX, incluyendo las ruinas de construcciones más antiguas que datan del siglo X al XVI. El Kremlin de Kazán es también único por el hecho que es la única fortaleza Tatar que subsiste en el seno de la Federación Rusa.

 

 

El 30 de noviembre de 2000, el complejo histórico y arquitectónico del Kremlin de Kazán fue inscrito en la Lista del patrimonio mundial de la UNESCO. Por esto, Kazán se convirtió en miembro de la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial así como también la sede de su región, Eurasia.

El elemento más notable del Kremlin de Kazán es la Torre Siuyumbiké inclinada, que probablemente se remonta al reinado de Pedro I de Rusia. Una conocida leyenda conecta la torre con la última reina del Janato de Kazán. Otra característica arquitectónica reconocible es la Torre Spasskaya, que es el ancla del extremo sur del Kremlin y sirve como la entrada principal del Kremlin.

El Kremlin de Kazán incluye muchos edificios antiguos, el más antiguo de ellos es la Catedral de la Anunciación (1554-62), la única iglesia de Rusia del siglo XVI en tener seis pilares y cinco ábsides. Al igual que muchos edificios de Kazán de la época, se construyó con piedra arenisca pálida local y no con ladrillo. Durante muchos años se ha dicho que el arquitecto fue el legendario Póstnik Yákovlev, pero esto es puramente especulativo. La torre campanario de la catedral se erigió en cinco niveles a instancias de Iván el Terrible con la intención de que se pareciera al Campanario de Iván el Grande de Moscú, pero fue derribada por los soviéticos en 1930.

 

 

La mezquita Qol Šärif (Kul-Sharif), ubicada en el Kremlin de Kazán. La mezquita Mezquita Qol Šärif tenía fama de ser en el momento de su construcción la mezquita más grande de Rusia y de Europa aparte de la de Estambul.