Visita virtual a la Embajada de Rusia en Madrid

 

ENTRAR EN AL TOUR VIRTUAL 3D

 

El edificio de la Embajada de Rusia en Madrid fue la última representación diplomática construida por la URSS en 1986-1991.
Las obras se llevaron bajo la dirección
del famoso pintor ruso Ilyá Glazunov
El complejo lo componen un edificio integrado por las salas de representación oficial que dan a la calle Velázquez, por la parte administrativa y por la de viviendas. En el otro edificio está alojada la Sección Consular comunicada con la calle Joaquín Costa.
A la entrada a la parte de representación oficial se encuentra un amplio vestíbulo de mármol con columnas blancas y espejos que tocan el techo, presidido por una escalinata triunfal que lleva hasta la parte principal del edificio.
Arriba esperan al visitante hermosas pinturas de Ilyá Glazunov que representan distintos episodios de la historia de Rusia.
Moscú en los tiempos del Príncipe Yuri Larguimano. Siglo XII(fragmento)
Construcción del primer Kremlin y fundación de "la ciudadela de Moskov": fortificaciones de madera junto al río Moscova.
El Kremlin del Príncipe Iván Kalitá. Siglo XIV (fragmento)
Tiempos del yugo tártaro-mongol. Moscú encabeza la rebelión. Se reconstruye el Kremlin, aún en madera, aunque se adivinan edificios de piedra en la ciudadela.
Salida de la guardia de Príncipe Dimitri Donskoi. Año 1380(fragmento)
Con el nuevo Kremlin de piedra blanca, Moscú se convierte en una de las ciudades de referencia en Europa. Se reunifican las tierras rusas.
Coronación de Zar Miguel Romanov. Año 1613 (fragmento)
Un zar de 16 años que inicia una dinastía que perdura trescientos años. La frase: "Moscú es la tercera Roma", viene a simbolizar la continuidad de la herencia de Roma y Bizancio. En 2013 la dinastia Romanov cumple 400 años.
Llegada a Moscú de una embajada española. Siglo XVII (fragmento)
Recepción de gala a los embajadores del Rey de España, en el Palacio de Térem del Kremlin. Junto al estandarte de España, unos caballeros, en reverencial saludo, lucen, vestidos de negro, grandes Cruces Rojas de Santiago en el pecho.
Despedida de la milicia popular de Moscú. Año 1812 (fragmento)
Una página heroica para salvar a la patria: defender las tierras rusas de la invasión napoleónica.
El Moscú revolucionario. Año 1918 (fragmento)
La revolución de 1917 ha triunfado. Lenin llega a Moscú. Los representantes del nuevo poder se instalan en el Kremlin. Las banderas rojas de la revolución lo llenan todo.
La celebración de la Victoria. Año 1945 (fragmento)
Victoria sobre el nazismo al pie de las murallas del Kremlin. Día de Victoria. También de dolor y tristeza por los muertos. "Una fiesta que se celebra con lágrimas en los ojos", se lamenta en una canción de la época.